sábado, 26 de septiembre de 2015

Práctica 2

En la segunda clase práctica, nos hemos dividido en grupos para realizar una actividad relacionada con el tema que habíamos dado en la clase teórica anterior. 

Ésta actividad ha consistido en buscar y anotar en grupo las personas que realizaban cada una de las funciones propuestas por nuestro profesor. Aunque en ocasiones podía existir algo de confusión ya que nos encontrábamos con algunas tareas que se desarrollaban por órganos como el consejo escolar, partíamos de la ventaja de saber que la respuesta correcta no era el órgano en sí, si no uno de sus componentes. Así, las tres respuestas posibles eran: director, jefe de estudios y secretario. 

Después de que cada grupo hubiera anotado sus respuestas, nos hemos intercambiado los trabajos y hemos corregido los de otros compañeros. Finalmente, mi grupo ha conseguido 28 aciertos (si no recuerdo mal), habiendo fallado únicamente 2 preguntas.

A decir verdad, la práctica de hoy me ha parecido muy interesante ya que ha sido una forma entretenida de aprender las funciones que realizan las personas que forman parte de los centros a la misma vez que comprendíamos mejor la legislación. Además, al ser en grupo, hemos tenido que colaborar unos con otros, lo que lo ha hecho una actividad más amena. 


Nos hemos valido para realizar el trabajo de los Artículos 31, 34 y 35 (Capítulo III) recogidos en el enlace que dejo a continuación: 


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Tema 2: Estructura organizativa de los centros.

En la clase teórica de hoy hemos visto las diferentes leyes y decretos por los cuales se rigen los centros a la hora de organizarse. Se ha hablado principalmente de dos leyes: la LOE y la LOMCE. Ésta última es igual a la anterior en algunos aspectos, mientras que otros se han cambiado de forma breve o se han sustituido por otros nuevos. 

Por lo que se refiere a la organización de los centros, los podemos clasificar en públicos y privados, de los que a su vez parte una nueva rama, los colegios concertados, es decir, mitad público y mitad privado (mixtos). Dentro de los colegios encontramos diversos órganos, como son los de gobierno (director, jefe de estudios y secretaria); de participación (consejo escolar y claustro docente); y de coordinación (equipos docentes y de ciclo, profesorado,etc).

A la cabeza de la dirección del centro se encontraría el Consejo Escolar, presidido por el director, junto con el jefe de estudios, un representante del Ayuntamiento y el secretario del centro entre otros miembros. En cuanto a sus competencias estarían evaluar los proyectos y la programación del centro, participar en la elección del director o proponer iniciativas que favorezcan la convivencia en el colegio. 

Por debajo del Consejo escolar se encuentra el Claustro de Profesores, que tiene la responsabilidad de coordinar y decidir sobre los aspectos educativos. Está presidido por el director e integrado por el conjunto de profesores del centro. Entre sus responsabilidades se encuentra el formular el equipo directivo, valorar el funcionamiento del centro y fijar los criterios de orientación. 

Volviendo a la figura del director, tiene diversas y múltiples funciones entre las que podemos destacar dirigir y coordinar todas las actividades del centro, designar y proponer nuevos miembros del equipo directivo, autorizar gastos, promover las relaciones del centro con las instituciones de su entorno o asumir las competencias del jefe de estudios y el secretario cuando no existan estos cargos.

Por lo que respecta a las funciones del jefe de estudios, en clase hemos hablado de algunas como sustituir al director, organizar los actos académicos y coordinar la acción de los tutores. Por su parte, el o la secretaria se encarga de ordenar el régimen administrativo del centro, custodiar sus archivos y realizar el inventario entre otras tareas.

Por último, el profesorado atiende el desarrollo intelectual, evalúa los procesos de aprendizaje y programa la enseñanza de las diversas materias.


Ampliación:























Como he dicho antes, en la clase de hoy se ha hablado principalmente de las leyes que se pueden apreciar en la anterior imagen. A pesar de que guardan algunas similitudes, como por ejemplo el punto 3 de la LOE y el punto 2 de la LOMCE, el punto 4 (LOE) y el 3 (LOMCE) así como el punto 5 y el 4 de la LOE Y LOMCE respectivamente, todos ellos correspondientes al Artículo 119, también hay entre ambas leyes algunas diferencias.

La LOE, dice que las Administraciones educativas garantizarán la participación de la comunidad educativa, mientras que la LOMCE, por su parte, garantiza su intervención. Además, según la LOE, la comunidad educativa participará en el gobierno de los centros, mientras que la segunda ley tan sólo garantiza su intervención en el control y la gestión de los mismos. Por último, mientras la LOE establece que los centros contarán con colegiados de gobierno, la LOMCE promulga que los centros tendrán "órganos colegiados".


Para más información sobre alguna de estas dos leyes, aquí dejo el link dónde poder consultarlas, un vídeo que nos muestra la importancia del Consejo Escolar en los centros educativos y el enlace que nos dirige al Decreto 233/1997:

LOE

LOMCE

Importancia del consejo escolar

Decreto 233/1997

sábado, 19 de septiembre de 2015

Documental: Cuestión de Educación

En la clase de hoy hemos visualizado un documental que hablaba del sistema educativo tanto de España como de Finlandia, haciendo una clara comparación entre ambos sistemas.

Al principio del mismo se nos mostraba un aula típica de la época franquista: pupitres de madera, fotografía del dictador, crucifijo, etc. Además, un catedrático de la universidad de A Coruña comenzaba explicando la educación de aquellos tiempos para posteriormente meterse de lleno en el tema del fracaso y el abandono escolar, dejando el dato de que en España el índice de fracaso ronda entorno al 30%. Siguiendo la línea de este tema, el documental nos trasladaba a Cataluña, donde el director de un colegio público se sumaba a comentar el tema del fracaso y el abandono escolar a la vez que introducía la cuestión de los profesores de apoyo en las aulas y la cantidad de escuelas públicas y concertadas que existen en nuestro país.

Como bien hemos podido observar, son muy pocas las escuelas que cuentan con profesores de apoyo en las aulas para aquellos niños que por algún tipo de discapacidad o problema necesitan de su ayuda. Además, de los pocos colegios que cuentan con ellos, ni siquiera lo hacen la semana lectiva entera, si no tan sólo unas horas. Por otro lado, otro de los temas tratados por el entrevistado ha sido la cantidad de escuelas privadas que existen en España (alrededor de un 30% del total). Cabe decir que en este tipo de escuelas el índice de alumnos extranjeros es mucho menor que en los centros públicos.

Comedor finlandés
Pasando ahora a analizar el sistema educativo finlandés, encontramos un cambio totalmente radical, La educación de Finlandia promueve un sistema igualitario, tanto en oportunidades y derechos como deberes. Además, las escuelas públicas de este país son totalmente gratuitas, es decir, incluyen la comida, los materiales, los libros de texto, etc., cosa que no ocurre en España. Por otro lado, las clases duran menos tiempo, 45 minutos, después de los cuales los alumnos disponen de 15 minutos libres, llegando a tener al día incluso 6 descansos, quedando lejos del único descanso con el que se cuenta en nuestro país.

Otro punto importante a destacar de este sistema es el número de estudiantes por clase, unos 20 más o menos, que están al cargo de un profesor que muchas veces cuenta con otro docente de apoyo. Todo esto, nos lleva a que en Finlandia el porcentaje de fracaso escolar ronde el 0,2%, una cifra verdaderamente envidiable. Además, el hecho de que las escuelas públicas sean, como he dicho antes, totalmente gratuitas, hace que las escuelas privadas sean prácticamente inexistentes (3% únicamente).

Por lo que respecta al tema de conseguir un puesto de trabajo como profesor, también el sistema es diferente. No hay oposiciones, cada maestro elige dónde quiere trabajar. Después de una serie de entrevistas con los directivos de ese centro, se decide si puedes ocupar o no plaza, accediendo así al trabajo únicamente los mejores capacitados para ello. Con ello, la profesión de maestro es una de las más apreciadas en este país y tan sólo pueden acceder a la carrera una minoría de las personas que lo solicitan, Aquí, sin embargo, no tiene ningún prestigio y parece ser la carrera que todos cogen porque piensan que es fácil o porque se les han acabado todas sus otras opciones.

Acabando con el sistema de educación de Finlandia, se ha de mencionar que en cuanto a las reformas educativas, todas se hacen consultando previamente a los profesores para conocer su opinión y lo que realmente se necesita cambiar.

Una vez expuestos ambos sistemas, saltan a la vista las enormes diferencias existentes entre ambos, prueba es de ello el índice de fracaso escolar con el que cuentan España y Finlandia. Todo esto nos puede llevar a pensar que el sistema de nuestro país necesita un gran cambio para asemejarse a este otro sistema, pero a la  vez mi pregunta es ¿no han habido ya suficientes reformas? Con ello quiero decir que nuestro sistema educativo ya ha pasado por muchas modificaciones. El principal problema es que todas ellas se han realizado sin contar con la opinión de los maestros. Todas estas reformas han sido un instrumento más de los partidos políticos para mantenerse en el poder y adoctrinar a la población siguiendo sus propias ideologías. El principal problema de ello es que si se juega con la educación de todos aquellos que representan el futuro de nuestra sociedad, ¿qué clase de futuro vamos a tener?

Por todo ello, y aunque suene ilógico, sí, se necesita un cambio. Un cambio que surja del consenso, de la preocupación por nuestro futuro, de la consulta a todos los colectivos que se vean directamente afectados (maestros, estudiantes, etc). De esta forma cambiaremos el rumbo difuso por el que anda nuestra sociedad hacia uno mucho más claro y prometedor.






Para más información, aquí dejo el link del documental a partir del cual he realizado esta entrada así como un enlace que nos dirige al Ministerio de asuntos exteriores de Finlandia, donde podremos consultar más a fondo su sistema educativo:

Cuestión de Educación

Educación en Finlandia

jueves, 17 de septiembre de 2015

Tema 1: Evolución del sistema educativo español.

En la clase de hoy día 16/09/2015 hemos tratado el primer tema de nuestro temario. En él se explica el desarrollo por el que ha pasado el sistema educativo desde el siglo XIX hasta nuestros días, así como las perspectivas que se tienen del mismo.

Con todo esto, el profesor nos ha explicado los distintos momentos de luz, como por ejemplo el Trienio Liberal, y sombras (Antiguo Régimen, restauración de la Monarquía en 1823, etc) por los cuales el sistema del que estamos hablando ha ido pasando a lo largo de la historia.

Con el A.R. la educación era privada y solamente unos pocos privilegiados eran capaces de acceder a ella. Sin embargo, con la llegada de la ilustración y la burguesía se acercará la educación al pueblo llano. Será con la Rev. Francesa y la Constitución de 1812 cuando se de una mayor importancia a la educación.

 Pero como hemos aprendido hoy, tras unos años de luces siempre vienen sombras. En este caso llegarán de la mano del régimen absolutista de Fernando VII, que recuperará los valores del A.R. y la educación volverá a quedar en manos de la Iglesia.

 Más adelante y con la entrada al poder del Trienio Liberal, la educación pasará a ser o bien pública o bien privada, además de gratuita e uniforme. Otro dato importante a destacar de los que hoy hemos tratado es la Ley Moyano (1857), primera ley educativa española. En ella queda recogido que la educación sea gratuita para los pobres, municipal y dividida por sexos entre otras características.

 Por lo que se refiere al sistema educativo de nuestros días, todos tenemos el derecho a recibir una educación, y además es obligatoria y gratuita y se cuenta con una autonomía universitaria.

 Por último, algunas de las perspectivas del sistema educativo que ha explicado el profesor son el proporcionar una educación de calidad para todos, mejorar la formación de los docentes así como el aprendizaje de idiomas extranjeros. 





Ampliación:
A continuación me dispongo a ampliar uno de los aspectos que hemos tratado hoy en clase y que he mencionado anteriormente, la Ley Moyano. 

Ya desde principios del siglo XIX existió preocupación por establecer un sistema educativo, pero no fue hasta la segunda mitad de siglo cuando se pudo conseguir.

Esta ley, impulsada por el partido moderado en 1857, no surgió de la nada, si no que basó sus cimientos en el Plan del Duque de Rivas, al que también se ha hecho mención en clase, y en el  Plan Pidal de 1845. Con esta ley se implantaron, como he dicho antes, los grandes principios del moderantismo histórico: gratuidad, uniformidad o libertad de enseñanza. 

Con ella se intentó mejorar la condición del sistema educativo español, buscando asemejarse y ponerse al nivel de otros países europeos cuyos sistemas estaban más desarrollados con una enseñanza elemental obligatoria desde los 6 hasta los 9 años. Posteriormente, en 1909 se prolongó hasta los 12 años. Las materias de enseñanza que promovía la Ley Moyano incluían la lectura y la escritura, principios de la gramática y la aritmética, doctrina cristiana y nociones de agricultura. industria y comercio.