sábado, 31 de octubre de 2015

Tema 6: Liderazgo

Podríamos definir el liderazgo como "la capacidad del líder para conseguir que otras personas cojan como líneas de actuación aquellas que ha propuesto como premisas de mejora".

Relacionado con la anterior cita debemos decir que uno de los objetivos claros del PEC es mejorar el clima institucional del centro y con ello, conseguir que los líderes no busquen el beneficio propio, sino convertir las escuelas en organizaciones "que aprenden".

La autoridad no es amistad, es el uso del poder en positivo, es decir, legitimado y aceptado por aquellas personas que lo reciben, alejándonos siempre de la violencia (uso del poder en forma negativa).

Por otro lado, el liderazgo escolar eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la igualdad de la educación, es más, se ha llegado a demostrar (OCDE, 2009) que los directores con capacidad de liderazgo pedagógico suelen ser también los mejor preparados en lo que a cuestiones administrativas se refiere.

Siguiendo las líneas de la OCDE, nos dice que es necesario hacer del liderazgo una tarea atractiva, dónde se adquieren las competencias necesarias para redefinir las responsabilidades de cada sujeto. Además, es muy importante crear condiciones favorables en el entorno del aprendizaje, promover el diálogo y compartir tanto las responsabilidades como los resultados. Sin embargo, podemos encontrar dos grandes dificultades a la hora de ejercer de líderes, como son la resistencia del propio profesorado a ser evaluado y la resistencia sindical a la carrera docente.

Algunos de los factores más significativos para conseguir el progreso y la mejora escolar son, entre otros, profundizar en la autonomía del centro para la implantación de mejoras, procurar el compromiso de todos los componentes del centro en el progreso de la escuela, fomentar la formación del profesorado y promover un liderazgo compartido. 

Además, cabe decir que todos tenemos el potencial de ser líderes, sin excepciones. Con ello, un buen líder debe ser un ejemplo a seguir para los demás, alguien capaz de reconocer sus propios errores, evaluar  y revisar su propio liderazgo así como debe saber involucrar en su tarea al resto de miembros de la Comunidad Educativa ya que toda buena organización dispone de más de un líder. También podemos localizar entre sus cualidades el desarrollar planes de gestión de  recursos humanos, promover actividades socio-docentes o el uso de las TIC y saber detectar temas conflictivos a tiempo.



Ampliación:

Personalmente, creo que en mi centro escolar de primaria tuvimos la suerte de contar con un gran grupo de líderes, tanto el conjunto de profesores como el director del centro. Eran personas que nos transmitían seguridad, trabajadoras, emprendedoras y siempre amables y dispuestas a escuchar tanto a los alumnos como a nuestras familias. Fueron ejemplos a seguir para todos nosotros, sobretodo en mi caso, ya que si estoy estudiando la carrera de Educación Primaria, es en parte porque me gustaría ser una profesora como la que tuve en el colegio, alguien que por muchos años que pasen, es imposible olvidar. Nos transmitía ganas de aprender, de trabajar, de creer en nuestras posibilidades.

Pero no sólo los profesores o el director eran ejemplos a seguir en mi centro, sino también los alumnos de último curso, aquellos a los que todos nos queríamos parecer y de los que aprendimos muchas cosas que, cuando mi grupo y yo ocupamos su lugar, nos ocupamos de transmitir a los pequeños.

Como he dicho antes, todos tenemos la capacidad de ser líderes, pero nos toca a nosotros elegir qué tipo de líder queremos ser.

Para finalizar a continuación dejo en enlace de un vídeo relacionado con el tema tratado en esta entrada así como unos links que nos llevan a más información sobre el liderazgo en los centros educativos:

https://www.youtube.com/watch?v=rDoSNmh0S5s

Liderazgo y mejora

OCDE

Práctica 5: Admisión de alumnos

Después de haber visto el tema 5, el cual nos hablaba de los procesos que se siguen a la hora de la asignación de plazas en los distintos centros, en esta práctica debemos realizar un baremo de la puntuación que conseguirían dos alumnos que optan a plaza en un centro y decidir quien la obtiene, si María o Rubén. 

Empezando por María podemos observar lo siguiente:
  • Tiene un hermano en 5º con una discapacidad física del 20%. Además tiene dos hermanas en el Instituto que le correspondería a dicho centro de Infantil y Primaria. Sumaría 8 puntos por la primera hermana y 3 por la segunda, además de 3 puntos por la discapacidad de su hermano. Con ello obtendría por este apartado 14 puntos.
  • El domicilio familiar/laboral del padre está en el área de influencia del centro mientras que el de la madre que tiene la custodia de los hijos en el área limítrofe. Obtendría 2 puntos ya que debemos tener en cuenta el domicilio de quien tenga la custodia del alumno, en este caso la madre.
  • Trabajo de los padres: La madre es trabajadora del centro. El padre tiene una minusvalía visual del 25%. Se le proporcionan 5 puntos por el trabajo de la madre y otros 3 por la discapacidad de su padre.
  • Renta de la unidad familiar: superior al doble del salario mínimo interprofesional. Renta media-alta. En este caso a María se le otorgarían 0 puntos.
  • Se presenta documentación sobre la separación de los padres y la necesidad de utilizar el comedor escolar. Por estas dos circunstancias específicas obtendría 2 puntos.
Con todo ello, los puntos totales de María serían los siguientes:
14 + 2 + 5 + 3 + 2 = 26 puntos

Pasando ahora a analizar el caso de Rubén, encontramos lo siguiente: 
  • Tiene un hermano en 3º de primaria con una minusvalía física del 76% y dos hermanas en 5º de primaria. Se le otorgarían 11 puntos por la discapacidad de su hermano y ser alumno del centro, y otros 3 puntos por cada hermana. En total 17 puntos.
  • Domicilio familiar/laboral: en el área limítrofe a la zona de influencia del centro. Obtendría 2 puntos.
  • Los padres trabajan pero ahora está la mamá de permiso por maternidad. Se le proporciona 1 punto por la maternidad de su madre.
  • Renta de la unidad familiar: superior al doble del salario mínimo interprofesional, renta alta. Al igual que en el caso de María, Rubén no obtendría ningún punto en este apartado. 
Si sumamos todos los puntos obtenidos por Rubén, tenemos los siguientes: 
17 + 2 + 1 = 20 puntos

Debido a que el centro sólo dispone de una plaza vacante, esta se ofrecería a María, ya que su puntuación es mayor que la de Rubén.



Para acabar con este quinto tema, dejo aquí el enlace de la página de la Generalitat, donde podemos consultar los protocolos de admisión de alumnos que se sigue en distintos niveles:

lunes, 26 de octubre de 2015

Práctica 4: Programación de contenidos.

Hace unos días mi grupo y yo acabamos de realizar la práctica 4. Si la comparamos con las otras que hemos hecho, esta nos ha costado mucho más de llevar a cabo y le hemos tenido que dedicar varias sesiones para finalizarla. En ella debíamos ponernos en la piel de un grupo de profesores de 1º de primaria y realizar la programación de los diversos contenidos. 

En primer lugar tuvimos que establecer el total de días lectivos del curso 2015/16 así como el número de semanas. Al principio hubo mucha confusión en este punto debido a que no conseguíamos cuadrar los días ya que al total debíamos restarle un margen de días para imprevistos y actividades que no estaban incluidas dentro del programa. Finalmente, el resultado fue el siguiente: 






















Seguidamente nos dispusimos a elaborar el horario de clases de la semana. También aquí nos costó un poco realizar la distribución de las asignaturas ya que debíamos tener muchas cosas en cuenta como la dificultad de las materias, las horas de comida, el cansancio de los alumnos, las horas y días en los que podrían prestar más atención, etc.
Por otro lado en mi grupo de trabajo escogimos dividir las clases en sesiones de 45 minutos ya que consideramos que de esta manera es más fácil para el alumno mantener la atención. Personalmente, creo que nuestra elección fue la más acertada ya que clases de 60 minutos para niños tan pequeños pueden llegar a ser realmente difíciles de sobrellevar. En mi caso, mis sesiones de trabajo eran de una hora. En asignaturas como inglés, plástica o educación física, era más fácil mantener la atención en clase, sin embargo, asignaturas como matemáticas eran difíciles de "aguantar" durante una hora en primaria. Con todo esto, la distribución final del horario de mi grupo fue la siguiente: 





























Por último, tuvimos que distribuir los diferentes contenidos de la asignatura de ciencias sociales a lo largo de todo el año académico. Fue aquí donde más dudas nos saltaron y más problemas encontramos. A medida que intentábamos repartir los contenidos veíamos que nos quedábamos cortas de días o por el contrario nos sobraban varias semanas, todo debido a un malentendido. Por ello tuvimos que rehacer la distribución varias veces hasta que conseguimos una que nos cuadraba con el total de semanas y días lectivos.






























Como conclusiones finales podría añadir que esta ha sido con diferencia la práctica que más nos ha costado, tanto por tiempo invertido como por los problemas que nos fueron surgiendo mientras la realizábamos. Sin embargo, después de varios intentos y de poner esfuerzo por parte de todas, conseguimos sacarla adelante.


Ampliación

He podido encontrar mi horario de uno de los cursos de primaria, pero no he podido saber a qué curso pertenece.. Era el siguiente:

- Lunes: Conocimiento del medio, lectura y educación física.
- Martes: Lengua y música.
- Miércoles: Matemáticas y lectura.
- Jueves: Valenciano y Pretecnología.
- Viernes: Inglés y religión.


Aquí dejo algunos enlaces de interés:




sábado, 17 de octubre de 2015

Tema 5: La admisión y la organización del alumnado.

Este tema, como bien indica su nombre, nos habla de los criterios que siguen los centros a la hora de admitir a sus alumnos. Aunque algunos de los puntos de los que se ha hablado en clase ya los conocíamos o al menos nos sonaban, es necesario decir que han habido algunos aspectos que han sorprendido a varias personas ya que no les constaba que se tuvieran en cuenta en la tarea de admisión.

Para hablar de ello hemos partido de la Ley Orgánica de la Educación (LOE) 2/2006 y del DECRETO 42/2013. 

Empezando a comentar los aspectos que recogen, encontramos que si el centro no consta de suficientes plazas, el proceso de admisión se regirá por la existencia de hermanos estudiantes del centro, familiares que trabajen en él, la proximidad del domicilio o del puesto de trabajo al lugar dónde se localice el colegio (en el caso de que los padres o tutores legales vivan en domicilios distintos se tendrá en cuenta el de aquel que tenga la custodia del alumno), las rentas anuales y la posible discapacidad del alumno (en el caso de contar con alumnos discapacitados se podrá aumentar en un 10% el ratio de la clase) etc. Además, la LOE dice textualmente: "no puede haber discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social", con ello se garantiza el derecho de educación, igualdad y libertad.
Por otro lado, en el caso de la existencia de alguna duda ante la veracidad de los documentos presentados, los centros pueden solicitar datos fiscales para verificar la autenticidad de los mismos.

Por otro lado, en los centros privados concertados que imparten diversas etapas educativas, no es necesario volver a pasar por el proceso de admisión al pasar de una etapa a otra de nivel superior.

Por lo que se refiere a los centros públicos adscritos a otros centros, tendrán sus alumnos mayor puntuación a la hora de entrar a un centro al que está adscrito que un alumno que venga de un centro no adscrito.

En el caso de que después de haber pasado por los criterios que he comentado anteriormente se hubiera producido un empate, se procederá a realizar un sorteo ante el Consejo Escolar del centro.

Además, y un punto que considero muy importante, es que las familias tienen el derecho  de presentar las solicitudes en los centros que deseen (una única solicitud por centro), siendo sus solicitudes tramitadas en todos ellos.

En cuanto a la asignación de plazas, la puntuación obtenida por cada alumno después de haber pasado por los diversos criterios decidirá el orden de admisión. En el caso de no obtener plaza en el centro indicado como primera opción, pasaría a aquel seleccionado en segundo lugar y así sucesivamente. Si no obtuviera plaza en ninguno de los centros solicitados se le ofertará plaza en el centro con plazas vacantes más próximo a su domicilio.
Una vez expuestas las listas provisionales de admisión, se podrá proceder a interponer una reclamación que deberá ser estudiada por el centro. 

Los alumnos con mayor puntuación serán los primeros en obtener plaza en el centro solicitado.

Ampliación

En mi caso, aunque conocía la mayoría de los criterios de admisión, no tuve problemas al escoger centro de educación primaria y ser admitida en él. Estudié la educación primaria en el Colegio Público de Pusol de Elche. Se trata de un centro muy pequeño localizado en el corazón del campo de esta ciudad, rodeado de palmeras y huertos. Cuando yo estudiaba allí, no había problema a la hora de admitir a los alumnos que solicitaran plaza ya que a penas éramos 30 estudiantes en total, y por lo tanto, habían muchas plazas vacantes. Sin embargo, en los últimos años ha adquirido mucho prestigio al ser reconocido por la UNESCO debido a la tarea que realiza junto con el Museo etnológico de Pusol, que forma parte de la misma escuela y del que los alumnos del colegio son los propios guías. Por ello, actualmente cuenta con más de 100 alumnos, estando así completa la capacidad de este pequeño centro y teniendo que aplicarse los criterios que he expuesto en la primera parte de esta entrada para la admisión de los alumnos.


Aquí dejo los enlaces al Museo Escolar de Pusol, al DECRETO 42/2013 y a una web donde podremos encontrar más información:



martes, 13 de octubre de 2015

Tema 4: La gestión del espacio, el tiempo y los recursos materiales.

La pasada semana el profesor nos explicó en clase el cuarto tema de nuestro temario. En él se hizo referencia al espacio escolar, la organización del aula, el tiempo y los recursos materiales.

Disposición en hilera
Empezando por el espacio escolar, se trata de un poderoso factor educativo a tener en cuenta. Por ello las estructuras de los centros deberían ser (entre otras características): ampliables, adaptables, flexibles o polivalentes. Además se debe tener en cuenta la ubicación, la orientación y la estructura para lograr un buen aprovechamiento del espacio escolar. Entre las funciones principales de dicho espacio se encuentran facilitar las funciones de currículum o crear un ambiente agradable. Sin embargo, para poder llegar a cumplir todos los objetivos anteriormente mencionados debemos señalar algunos criterios que permitan un uso alternativo del espacio del centro y del aula, en ese sentido consideramos lo siguiente: se necesitan espacios habitables en los que sea posible una buena convivencia, es necesario que el espacio escolar desarrolle su función de forma positiva, la organización debe realizarse en colaboración de aquellos que vayan a pasar el día a día en ese espacio, etc.

Disposición en U
Por lo que respecta a la organización del aula, ésta debe tener un ambiente motivador y debe ser limpia y ordenada. Es conveniente cambiar a lo largo del curso su decoración dependiendo del tema hacia dónde queramos dirigir la atención de los alumnos. La organización de las mesas del aula se puede disponer de varias formas (por hileras, por áreas de trabajo, por grupos, etc). Con todo ello, la clase debe convertirse en un lugar que favorezca el conocimiento dónde todos tengan contacto con los materiales y actividades, ha de ser abierta a todo el mundo. En definitiva, debemos convertir el aula en un espacio acogedor para que los componentes del grupo se sientan acogidos. 

Pasando ahora al tiempo, está sujeto a las leyes de mercado. Un aspecto importante a tener en cuenta es la jornada escolar. La edad, la condición física o mental son decisivas a la hora de obtener resultados académicos, ya que no todas las personas pueden soportarla de igual manera. Por lo que respecta a los horarios, que como vimos en un tema anterior son elaborados por el jefe de estudios del centro, son el instrumento a través del cual se distribuye la jornada lectiva y se realizan las actividades.



Por último hablaré de los recursos materiales. Encontramos dos tipos:
- Materiales curriculares (tienen como función complementar la labor educativa).
- Recursos materiales del centro (mobiliario).

Algunas de las características que deben cumplir los materiales son que sean motivadores, informadores, que estén organizados didácticamente, exentos de riesgos, creativos, etc.


Ampliación


En este cuarto tema voy a basar mi ampliación en la adaptabilidad de los centros educativos a aquellas personas que sufren algún tipo de minusvalía. En ese sentido, sigo en la línea de la ampliación que realicé en el tema 3, y es que realmente lo considero un aspecto muy importante a tener en cuenta en lo referente a los centros educativos. 

Si queremos conseguir una total integración por parte de los alumnos que sufren alguna clase de discapacidad es necesario proporcionarles unas instalaciones adaptadas a sus necesidades. Con ello quiero decir que las escaleras, las mesas, las sillas e incluso las mismas puertas de las aulas pueden suponer un obstáculo para ellos. Una persona en silla de ruedas será incapaz de subir unas escaleras por sí misma y además será muy probable que no pueda utilizar una mesa con las mismas características que las de sus compañeros. También las entradas podrían presentarle alguna dificultad porque la silla de ruedas podría quedar atascada en una entrada demasiado estrecha.


Ante esta situación es necesario que los centros educativos adapten sus aulas a éstas personas y no sean ellas las que deban adaptarse por completo al centro. Además, todos los colegios, institutos, etc. de nueva construcción deberían contar ya desde el principio con dichas mejoras.

Las adaptaciones más necesarias pasarían desde la construcción de rampas, pasando por la instalación de ascensores y el ensanche de las entradas hasta llegar a la disposición de mobiliario adaptado a las personas con minusvalías.




Para finalizar a continuación dejo unos enlaces que hablan sobre el tema del cual he tratado en mi entrada:

http://www.hedasa.com/blog/necesidades-de-los-centros-educativos-para-minusvalidos

Organización del aula

domingo, 4 de octubre de 2015

Práctica 3

En ésta tercera práctica voy a basar mi trabajo de investigación en dos centros de la Comunidad Valenciana, en concreto el CEIP Azorín (Alicante) y el CEIP Luis Vives (Elche). A partir de sus respectivas páginas web voy a hacer un análisis comparativo de los diferentes aspectos que presentan así como su utilidad.

CEIP Luis Vives
Comenzando por el diseño de la página en sí y la información que nos aporta, podemos observar que aunque el diseño de la web del Luis Vives es muy simple, nos ofrece todo tipo de información y es muy fácil acceder a ella, es decir, no tienes que pinchar en diferentes sitios para poder acceder a la información que deseas obtener.
Por su parte, el diseño de la web del colegio Azorín es aún mucho más simple que el caso anterior y aunque nos ofrece varias pestañas de información, no es suficiente ya que, al contrario que en el anterior caso, aquí tienes que ir navegando por la web hasta acceder a la información que estás buscando.

Si nos fijamos ahora más detalladamente en la información que nos ofrecen ambas páginas, podemos observar que la web del colegio de Elche nos ofrece a simple vista desde la localización del centro hasta los distintos órganos que lo constituyen pasando por los servicios que ofrece dicho colegio así como sus proyectos, el horario de atención a padres y madres o las noticias del centro, entre mucha otra información.
Por lo que respecta al CEIP Azorín, a simple vista ofrece mucha menos información que el centro anteriormente comentado. Podemos observar una pestaña que nos lleva la información sobre el comedor escolar, otra que nos lleva a la revista del centro o una entrada que nos conduce hacia la una profundización sobre el centro en sí (localización, instalaciones, etc). Sin embargo, como he dicho antes, es necesario navegar por la web del centro y pinchar en varias entradas para poder acceder a la información deseada.

CEIP Azorín
Por lo que respecta a los contenidos del PEC que se reflejan en la página principal de ambos centros podemos ver que en caso del Luis Vives se incluye información sobre la atención a la diversidad (lo cual me parece muy importante), servicio de comedor escolar, acciones de formación del profesorado, así como información sobre el Claustro y la AMPA, el PAT y el RRI, por lo que considero que es este aspecto, la web está bastante completa.
EL CEIP Azorín, por su parte, a simple vista ofrece mucha menos información de los contenidos del PEC, sencillamente incluye un apartado del comedor escolar y uno de la AMPA por lo que considero que está muy incompleta por lo que se refiere a los contenidos del PEC.

Pasando ahora a los programas que realizan ambos centros, el CEIP Luis Vives de Elche ofrece actividades como semanas de animación lectora y culturales, proyectos de arte o planes de convivencia, entre otros. 
El centro de la ciudad de Alicante, ofrece programas de incorporación progresiva, inmersión lingüística y  programas plurilingües de enseñanza en castellano y valenciano. 

Me gustaría resaltar que aunque el diseño de la web del CEIP Luis Vives es muy sencillo, hace que sea cómodo y fácil encontrar la información deseada en dicha página, ya que encuentras lo que buscas rápidamente sin tener que andar buscando por distintos entradas.

Para finalizar me gustaría acabar diciendo que tras esta tarea de investigación y comparación, me he podido dar cuenta de lo realmente importante que es el diseño de una página web de un centro educativo así como la información que te ofrece a simple vista. Por ello, y en mi opinión, considero que la web del CEIP Luis Vives es, en comparación con la del CEIP Azorín, mucho mejor.


A continuación dejo los links de ambas webs a partir de las cuales he realizado éste trabajo de investigación: 



sábado, 3 de octubre de 2015

Tema 3: Documentos institucionales para la gestión educativa y de régimen económico-administrativo del centro

Siguiendo con nuestro temario, hoy hemos visto en clase el tema 3. En él se ha hablado del PEC, el reglamento de régimen interno y la programación general anual del centro entre otros aspectos. 

Atención a la diversidad
Empezando por el PEC (Proyecto Educativo de Centro), hemos hablado de algunas de sus características como son especificar las señas de identidad del centro, buscar un modelo educativo ideal o promover una innovación para los profesionales y padres. 
En cuanto a sus contenidos, podemos encontrar los siguientes aspectos: el PAT, el Plan de de transición de la E. Pr. a la ESO, el RRI, medidas de atención a la diversidad o acciones de formación del profesorado entre muchos otros. La publicación e infomación  del PEC se llevará a cabo por el director/a del centro.
Pasando ahora a sus principios encontramos la igualdad, la inclusión educativa, la coordinación Primaria-IES o modelos de programación. 
Será elaborado por el equipo directivo con la colaboración del Consejo Escolar, el Claustro y la AMPA y aprobado por el Director.

Pasaré ahora a hablar del RRI (Reglamento de Régimen Interno) el cual es un conjunto de objetivos, derechos, responsabilidades y normas que regulan la convivencia del centro. Dentro de sus contenidos podemos encontrar la organización para la participación de todos, el reparto de responsabilidades, la organización de los espacios del centro o los procedimientos de actuación del Consejo Escolar. En su elaboración podrán participar tanto el Claustro como la AMPA pero será aprobado por el Director, al igual que el PEC.

En cuanto a la Programación General Anual, reúne los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios, el PEC y sus modificaciones, el programa del comedor escolar, el calendario de evaluación, el programa de actividades extraescolares o una memoria administrativa con documentos de organización.
Como en los anteriores casos, se aprueba por el Director, pero en su elaboración intervienen el Consejo Escolar, la AMPA y el Claustro. 


Ampliación:

A continuación voy a ampliar uno de los aspectos que he mencionado anteriormente entre los contenidos del PEC, la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Ambas acciones tienen como objetivo proporcionar ayudas y facilidades a todos aquellos alumnos que puedan quedar excluidos del grupo de estudiantes debido a su discapacidad, procedencia, religión, cultura, etc. 

En el caso de que un alumno sufriera una discapacidad, sería necesario ofrecerle materiales acordes a su situación y personal especializado capaz de prestarle ayuda. Con esto quiero decir que si por ejemplo, un estudiante fuera ciego, necesitaría libros escritos en braille ya que no sería capaz de emplear en su proceso de aprendizaje los mismos libros de texto que un alumno con una visión correcta. Si bien es cierto que algunos centros de hoy en día cuentan con aulas y profesionales especializados para personas con discapacidad, son insuficientes. Es necesaria una mayor inversión para poder ayudar a estas personas. Todos tenemos los mismos derechos, pero a mi parecer a los discapacitados se les está quitando parte de su derecho a recibir una educación de calidad.

He querido hablar de este tema en la ampliación ya que hace dos años tuve la oportunidad de poder vivir una experiencia única a la vez que emocionante. En mi instituto (IES La Torreta, Elche) pudimos compartir una serie de sesiones de educación física con un joven chico discapacitado, en su caso, era ciego. No fueron clases normales, sin ninguna duda, aprendimos de él cosas que ni siquiera esperábamos. Nos dimos cuenta de cómo era el día a día para personas que, como él, sufrían una discapacidad. Aprendimos a jugar al fútbol con los ojos vendados utilizando una pelota con un cascabel en su interior, a jugar en equipos dónde unos tenían las manos atadas para no poder utilizarlas, otros tenían uno o ambos pies inmovilizados y otros, como antes, los ojos vendados. 
Aprendimos que una discapacidad en un centro que no esté preparado para ayudar a las personas que la sufren te hace más difícil aún tu día a día.

Creo que ni yo ni ninguno de mis compañeros somos los mismos desde que compartimos aquellas sesiones con Javi y su perra guía, aprendimos una gran lección de vida de parte de un gran chico, optimista, luchador y cercano.

 Aquí dejo un enlace de dónde he sacado algunas ideas para escribir esta ampliación así como un vídeo que nos habla de escuelas deportivas para niños que sufren algún tipo de discapacidad y otro enlace que nos dirige a una web que nos ofrece más información sobre el PEC: